El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informó sobre los avances en el proceso de contratación para la implementación de la “Guía de Atención Integral” dirigida al pueblo Wayuu en sus territorios ancestrales, un proceso que tiene como objetivo garantizar los derechos a la salud, educación, nutrición y vida de los niños, niñas y mujeres gestantes, en cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017.
Según el instituto, la atención se enfocará en comunidades wayuu con territorio definido, autoridad ancestral reconocida y beneficiarios que sean residentes permanentes de la comunidad, cuya pertenencia debe ser certificada por la autoridad ancestral correspondiente.
Para los recursos correspondientes a 2024 y 2025, se priorizará la continuidad de la atención en las comunidades, con Unidades Ejecutoras conformadas por Asociaciones de Autoridades Tradicionales/Ancestrales, Organizaciones Indígenas, y Uniones Temporales entre estas entidades. Además, se dará atención a las comunidades que figuran en la lista de espera para 2024, aquellas que han verificado su participación durante el presente año.
Para la ruta de contratación se ha establecido varios grupos, entre los que están las unidades ejecutoras conformado por Asociaciones de Autoridades Tradicionales/Ancestrales, Resguardos, Uniones Temporales que incluyan al menos una organización de estas categorías, y/o Organizaciones Indígenas con registro en el Ministerio del Interior, o Juntas de Acción Comunal y el grupo de entidades sin ánimo de lucro que incluye fundaciones, asociaciones y otras organizaciones no registradas en el Ministerio del Interior, así como Uniones Temporales conformadas por organizaciones no indígenas.
El ICBF indicó que, una vez formalizados los contratos, ambos grupos pasarán a la fase de alistamiento. Este proceso tendrá una duración aproximada de 15 días calendario. Se prevé que la implementación de la atención a los niños, niñas y sus familias comenzará el 10 de febrero de 2025, una vez aprobado el plan operativo.