Ante las críticas que se han conocido en varios medios de comunicación sobre los proyectos eólicos en La Guajira, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, afirmó que estos siguen en marcha y que en la actualidad se cuenta con 17 proyectos, 15 en construcción y 2 que están en pruebas y ya se encuentran entregando energía al sistema, que son el parque eólico Guajira I DE 20 MW y el parque eólico WESP 01 de 12 MW.
Explicó que el principal habilitante para la entrada en operación del grueso de estos proyectos es la construcción de la línea de Transmisión Colectora, “que cuando llegamos al gobierno estaban con atraso en sus fases consultivas y que luego de un trabajo articulado con la Dirección de Consulta Previa del ministerio del Interior, las secretarías de Asuntos Indígenas de los municipios de Uribia y Maicao, y con el equipo del Enlaza del Grupo Energía Bogotá, se logró una gestión social de las conflictividades en el marco de las garantías legales y constitucionales para las partes. En este momento la línea Colectora ya está en construcción gracias a que resolvimos todas las consultas previas necesarias, 235 en total, así como la expedición de la licencia ambiental para la segunda fase del proyecto, así que la línea de transmisión está en plena construcción”.
Añadió que, para el éxito de todo estos proyectos es importante el relacionamiento social y que al respecto en 2023 se firmó con el presidente Gustavo Petro, un Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira. “Para su cumplimiento hemos desarrollado desde el ministerio la Gerencia Guajira, más de 50 profesionales y funcionarios, la mayoría del pueblo Wayuu, trabajando en el territorio con las empresas y los gobiernos locales”, precisó.
También indicó que, frente al componente ambiental, se logró gestionar y acelerar los trámites ambientales ante Corpoguajira y generar un proceso de formación a las autoridades étnicas en temas relacionados con las compensaciones ambientales en sus territorios, buscando una participación incidente en las comunidades.
“Sobre la presencia de las empresas y sus proyectos, todas han recibido acompañamiento y las que han tenido mayores dificultades como EDP cuentan con una alternativa en curso para que los proyectos se materialicen. Es importante mencionar que con la estrategia de gestión y relacionamiento social se han logrado la gestión de más de 148 conflictos interculturales, que involucraron a las 8 empresas promotoras de los proyectos FNCER y LT, a través de la construcción metodológica teniendo en cuenta al Sistema Normativo wayuu, respetando la autonomía indígena y promoviendo el fortalecimiento de la participación wayuu, además de la garantía de un diálogo intercultural mediante el uso de Wayuunaiki”, explicó el ministro.