Con el propósito de abordar el estudio de las causas de desnutrición infantil que afecta a las comunidades indígenas wayuu de La Guajira y en el marco del cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017, se instaló la Comisión Asesora Científica CAC. Esta iniciativa responde al requerimiento de la Corte Constitucional, en el marco de superar el estado de cosas inconstitucionales que vulnera los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes de este territorio.
Astrid Eliana Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) expresó durante la instalación: “agradecemos profundamente el respaldo técnico brindado por UNICEF en la Comisión Asesora Científica de La Guajira. Su colaboración ha sido fundamental para avanzar en nuestras metas de bienestar y desarrollo integral de la niñez en esta región.”
La CAC se constituye como un órgano técnico y científico que integra los saberes de los pueblos wayuu y afrodescendientes de La Guajira y la investigación académica, con el propósito de desarrollar y generar recomendaciones que aporten al estudio de las causas estructurales de desnutrición en el departamento. Este espacio fue creado mediante la Resolución 7391 de 2023 de Bienestar Familiar, como parte de los acuerdos establecidos en el plan provisional delAuto 1290 (Sentencia T302/2017) y con la Comisión Consultiva Departamental de Comunidades Negras y Afrocolombianas.
Durante el evento, Carmen Laura Paz Reverol, PhD en Antropología y reconocida investigadora del Pueblo wayuu, destacó la importancia de articular la ciencia con los conocimientos ancestrales para generar soluciones efectivas y sostenibles. “Es fundamental que nuestras comunidades no solo sean objeto de estudio, sino participantes activos en la construcción de políticas que aseguren el bienestar de las niñas y niños,” afirmó. Además, enfatizó que la CAC es un ejemplo de cómo la participación de las comunidades étnicas y la academia pueden trabajar en conjunto para transformar realidades complejas.
La CAC tiene como misión estudiar los determinantes sociales, culturales y ambientales de la desnutrición en La Guajira, para proponer acciones de corto, mediano y largo plazo. El enfoque diferencial, la inclusión de subcomisiones étnicas y la integración de diversos saberes permitirán avanzar hacia soluciones más integrales y efectivas.
Con un cronograma de trabajo definido, los próximos pasos de la Comisión será generar informes técnicos que sirvan de insumos para la formulación de políticas públicas y acciones inmediatas que mitiguen la crisis. Además, se realizarán foros para fortalecer la capacidad local de respuesta y la apropiación comunitaria de los resultados.