A través de la medalla Luis Antonio Robles, la Asamblea Departamental de La Guajira reconoció a Juan Bautista Palmezano Gómez, su trabajo en beneficio de las comunidades vulnerables en el departamento durante los últimos 10 años. Asimismo, el Concejo de Manaure hizo entrega de la ‘Orden Cristal de Sal’.
Estos reconocimientos fueron propuestos antes las respectivas corporaciones por el diputado Olimpo Núñez en la duma departamental y el concejal manaurero Yonar Flórez Camargo, por la destacada labor desempeñada por Juan Palmezano llevando y garantizando el acceso a servicios de salud de calidad a las comunidades indígenas y el fortalecimiento de la infraestructura del sector salud en La Guajira.
“Estos reconocimientos, más que un logró personal es un logro familiar y sobre todo el equipo de trabajo que me ha acompañado todos los días. Quiero ser fuente de inspiración para todos los jóvenes guajiros en especial los wayuu que sueñan con salir adelante y servir a la comunidad”, sostuvo Palmezano Gómez.
Juan Palmezano Gómez, es médico de profesión e indígena del pueblo wayuu del E’rükü Sijona de zona del resguardo de la alta y media guajira del municipio de Manaure, desde su juventud ha liderado procesos de protección del derecho de la salud de su etnia, acompañando procesos consultivos de los modelos de atención y plan de vida.
Ante la difícil situación de los miembros de su comunidad para acceder a los servicios de salud, sobre todo en las zonas rurales y rurales dispersas, decide en el 2014 constituir junto a su madre la lideresa Deyanira Gómez Deluque y sus tíos maternos jefes familiares del E’rükü Sijona la IPS Indigena Kottushi Sao Anaa.
Desde entonces, se ha desempeñado como gerente de esta institución prestadora de servicios de salud indígena, la cual, atiende a mas de 200.000 usuarios en todo el departamento y cuenta en la actualidad con presencia con sedes en Dibulla, Riohacha, Manaure, Uribia, Maicao, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, San Juan y Villanueva consolidando así un modelo de prestación de servicios de salud diferencial humanizado, fortaleciendo a la institución como unas de las más grandes del departamento generando más de 400 empleos formales.
A su vez, ha alternado su trabajo con la defensa y restitución de los derechos de la salud de muchos guajiros en especial los indígenas, trabajando con todos los actores de salud departamentales y nacionales, de la mano de los gobiernos de turno ha aportado a la construcción del Modelo SISPI que se construye en el seno de la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas.
Ha sido símbolo de unidad, resistencia y lucha en el gremio de las IPS Indígenas donde representa junto a sus compañeros la agremiación más grande del departamento y Colombia.
En los 10 años de gestión frente a la IPSI Kottushi Sao Anaa ha contribuido al diseño de un modelo de prestación de servicios de salud intercultural que respete los saberes ancestrales y la medicina indígena wayuu. Asimismo, ha logrado la reducción de los indicadores de mortalidad de mujeres embarazadas de alto riesgo y de niños y niñas menores de cinco años por causas asociadas a la desnutrición.
En el 2023 logró, con todo su equipo de profesionales y colaboradores de la IPSI Kottushi Sao Anaa, cerrar el año con cero muertes de niños y niñas diagnosticados con desnutrición aguda.
Bajo su liderazgo y con solo 34 años, se construye hoy en el corregimiento de Mayapo el primer hospital indígena del departamento de La Guajira que tendrá un área construida de 6.000 metros cuadrados con capacidad instalada para cerca de 50.000 usuarios en espacios interculturales con el cual, pretende fortalecer la atención en salud dentro de las comunidades indígenas.
Juan Palmezano Gómez, tiene tres hijos Mario Andres, Ian Miguel y Juan Pablo, de quince, cinco y dos años respectivamente y está casado con odontóloga wayuu Carmen Cotes Mengual.
Él quien se considera un emprendedor social, es el ejemplo de trabajar duro por lo sueños siempre ligado a servir a los más vulnerables.